miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL KALANCHOE, IDEAL PARA DECORAR







Pertenece a la familia de las crasas y los cactus. Son muy fáciles de cultivar y si lo haces bien, te regalará flores casi todo el año. Además son idóneas como planta de interior, ya que no necesita cuidados específicos y proporciona unas tonalidades muy especiales que dan un toque personal al hogar.
En la medida tradicional, el Kalanchoe se usan para tratar infecciones, reumatimos e inflamaciones. También se usa para tratar heridas de difícil cicatrización, tratamientos de esquizofrenia, crisis de pánico y miedos, entre otras enfermedades.



Nombre científico: Kalanchoe blossfeldiana.
Nombre/s comunes: El Kalanchoe o Calanchoe.
Origen: Es originaria de Madagascar y Africa Tropical.
Familia: Crassulaceae.




Caracteristicas

Hojas: Sus hojas tienen una forma redondeadas de un color verde oscuro intenso y brillante.
Flores: Son flores pequeñas de diversas tonalidades brillantes que son ideales para dar color a nuestro hogar.
Estilo: Es una planta perenne que se utiliza como planta interior.
Altura: Puede alcanzar hasta un metro y medio de altitud.




Cuidado

Abono: Se debe abonar cada quince días entre los meses de abril hasta septiembre, par que consiga un crecimiento óptimo.
Riego: Se debe regar de manera regular en verano y con menor frecuencia en invierno. Es recomendable no mojar las hojas, porque deteriora el desarrollo de esta especie.
Luz: Necesita abundante luz, pero que no la reciba directamente, si no que también tenga ciertas dosis de sombra.
Temperatura: El Kalanchoe no resiste las bajas temperaturas. Esta planta no sobrevive a menos de 10º C, así que durante el invierno es muy importante que esté en un recinto adecuado a sus necesidades.
Sustrato: Para que su crecimiento sea idóneo es conveniente que se plante en un sustrato calcáreo y volcánico que esté bien drenado.
Trasplante: Se debe trasplantar después de la floración en primavera.
Multiplicación: La multiplicación del Kalanchoe se hace por esquejes en primavera con una temperatura de 20ºC.
Floración: Florece desde comienzos del invierno hasta la primavera.








sábado, 31 de octubre de 2009

LA CINERARIA, ESPECTACULAR COMBINACIÓN DE COLOR.





Se cultiva más como planta de interior por la belleza de sus flores y porque necesita un clima templado para su desarrollo. Este ejemplar se marchita por el exceso de riego y por un mal drenaje del sustrato.


Nombre científico: Senecio cruentus.
Nombre/s comunes: Cineraria hibrida, cineraria con flor.
Origen: Es originaria de la Islas Canarias.
Familia: Compositae.

Características

Hojas: Las hojas de las cinerarias tienen una forma acorazonada, con bordes aserrados y son de color verde oscuro.
Flores: Las flores son muy parecidas a las margaritas y presentan una gran variedad de colores que se distribuyen en ramilletes.
Tallo: Esta especie tiene un tallo central, corto y ramitificado.
Estilo: Es una planta herbácea anual.

Cuidado

Siembra: La época de siembra tiene lugar desde finales de verano hasta la estación otoñal.
Abono: Es fundamental abonar adecuadamente esta planta con un fertilizante líquido cada 2 semanas cuando esté en plena época de floración.
Riego: Regar diariamente durante la floración.
Luz: Para su correcto desarrollo necesita estar posicionada en un lugar donde haya semisombra. Hay que Evitar la exposición a la luz solar directa.
Temperatura: No resiste a las temperaturas frías, ya que se producen daños e incluso se marchita con menos de 10º C.
Sustrato: No es muy exigente con el tipo de sustrato, pero si que debe estar bien drenado. el exceso de agua conduce a la pudrición de esta especie o a la floración escasa.
Multiplicación: Este proceso se tiene que realizar con semillas.
Floración: La floración suele durar un mes y medio. Sus flores alegran la estación primaveral y veraniega.
Plagas y enfermedades: Es muy vulnerable a los ataques del pulgón, mosca blanca y minadores de las hojas.

jueves, 15 de octubre de 2009

EL AGERATO, FLORES PLUMOSAS





El agerato es una planta de temporada que tras la floración se suele deshechar. Las flores sirven también como flor cortada. Es símbolo de la eterna juventud, por eso regalar un tiesto florido a personas que ya no son jovénes es un buen augurio. Su nombre deriva del vocablo griego " ageratos", que significa " sin vejez", aludiendo de esta forma a la prolongada duración de esta planta, muy difundida por todos los jardines y de fácil cultivo.



Nombre científico: Ageratum houstonianum.
Nombre/s comunes: Agerato, dasmaquino.
Origen: Compositae.
Familia: México y Perú.

Características

Hojas: Sus hojas son elípticas y tienen un color verde muy intenso.
Flores: Flores redondas y compactas, de formato plumoso, que según la variedad se presentan en diversos colores, pero las tonalidades más comunes son en lila, rojo intenso, violetas, azules, etc.
Altura: Su altura aproximada es de 30 centímetros.

Cuidado

Abono: Suele necesitar abono en el periodo de floración. Su mezcla el fertilizante con el agua que se utiliza para regar este ejemplar.
Riego: Se suele regar cada 2 días em verano y semanalmente en otoño.
Luz: Esta especie se debe colocar en una zona donde reciba los rayos del sol, aunque en climas calurosos tambíén puede estar en semisombra.
Poda: Conviene cortar las puntas de las plantas jóvenes del agerato para hacerlas mas densas y así asegurar una floración más larga. Si en el verano se interrumpe la floración, pódala algo para que vuelva a florecer.
Sustrato: Requiere un suelo bien drenado.
Multiplicación: El proceso de multiplicación se realiza por semillas entre invierno y principios de primavera.
Floración: El proceso de floración se produce desde el comienzo de la primavera hasta finales del verano.
Plagas y enfermedades: Esta planta es sensible a la araña roja, y ésta hace que se decolore y se seque el follaje. Mantén una humedad alta y al menor sintoma pulveriza con acaricida. También es muy frecuente el ataque del Pulgón.




sábado, 3 de octubre de 2009

LA GAZANIA, FLORECE CON EL SOL.




La gazanias son flores que se abren con el buen tiempo. Si el día está nublado u oscuro permanecerán cerradas. El trasplante de esta especie se realiza una vez que alcancen el tamaño idóneo y haya desaparecido el peligro de heladas.
Existen varios tamaños de gazanias, siendo recomendables para terrazas o balcones las de menor tamaño.

Nombre científico: Gazania x hybrida, Gazania splendens.
Nombre/s comunes: Gazania y agazania.
Origen: Es una especie de Sudáfrica.
Familia: Asteraceae.

Características

Hojas: Las hojas de las gazanias son finas y muestran un color verde plateado.
Flores: Las flores son parecidas a las de la margarita, pero de mayor tamaño. Además presenta una gran variedad de tonalidades diferentes.
Estilo: Es una planta perenne cultivada como anual.
Altura: Alcanza como máximo una altura de unos 20 cm aproximadamente.

Cuidado:

Siembra: La siembra se realiza durante todo el año.
Abono: Durante la época primaveral y veraniega es necesario añadir en el riego un abono mineral cada quince días.
Riego: El riego debe incrementarse en el verano, pero hay que evitar el exceso de humedad.
Luz: Tienen que estar posicionadas en una zona soleada, para que sus flores puedan abrirse y mostrar todo su esplendor.
Temperatura: Necesita climas suaves para tener un correcto crecimiento. Cuando comienzan las heladas es recomendable guardar estos ejemplares en el interior de nuestros hogares, por lo qu es una perfecta planta interior.
Sustrato: No es muy exigente con el tipo de suelo que necesita para desarrollarse, pero prefieren que sean ligeros.
Multiplicación: Se multiplica por semillas a principios de primavera y finales de los meses de invierno.
Floración: El proceso de floración de esta original especie comienza en primavera y termina al final del verano.
Plagas y enfermedades: Las plagas que mas afectan a este especie son los ácaros y especialmente la mosca blanca.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

LA LOBELIA, IDEAL PARA CESTAS COLGANTES.



El pueblo nativo de Norteamérica utilizaba la lobelia para tratar problemas respiratorios y musculares, así como laxante. Hoy se usa para tratar el asma, como relajante y contra las depresiones nerviosas.
Esta especie le debe su nombre al médico y botánico holandés Matthias Von Lobel, que vivió en el siglo XVI. Además, en su estado natural la lobelia es una planta venenosa.

Nombre científico: Lobelia erinus.

Nombres/s comunes: Lobelia.

Origen: Es originaria de Sudáfrica y América.

Familia: Lobeliáceas.

Hojas: Sus hojas son perennes y su follaje se presenta de manera alterna con unos bordes dentados en forma de sierra.
Flores: Las flores de la lobelia son simples o dobles, solitarias, blancas o azuladas y muy numerosas.
Tallo: Sus tallos son cilíndricos.
Estilo: Es una planta herbácea anual.
Altura: Suelen medir de 10 a 20 centímetros.



Abono: Esta especie debe ser abonada cada 15 días a partir del último mes de la primavera, de esta menera se favorece el proceso de floración.
Riego: El riego debe ser regular, para que el terreno permanezca fresco y húmedo.
Luz: Son plantas que pueden estar expuestas tanto parcial como directamente a los rayos del sol.
Temperatura: Necesitan un clima templado para su desarrollo.
Sustrato: La tierra en la que se cultivan las semillas es imprescindible que sea blanda y ligera.
Multiplicación: Para realizar el proceso de multiplicación de la lobelia las semillas se deben plantar en cajones a finales de invierno.
Floración: Los meses que este ejemplar nos mostrará sus flores en todo su esplendor son los que comprenden la época estival.

sábado, 19 de septiembre de 2009

LOS GERANIOS, REINAS DE LOS BALCONES




Es el ejemplar perfecto para las rocallas, aunque también se adapta sin problemas a vivir en nuestros balcones y  terrazas dentro de una maceta.
Fue antiguamente considerada una planta de grandes virtudes curativas y empleada como remedio para heridas, tumores, cólera así como para curar problemas de la piel, úlceras y detener hemorragías.
Se afirmaba que el geranio ayudaba a mantener alejados a los malos espíritus.
En la actualidad actúa como antidepresivo, calma la ansiedad y la tensión nerviosa. Su efecto estimulante libera la mente de pensamientos negativos o tristes.
Además, por la noche es una planta que desprende un aroma muy dulce. Es muy utilizada  para decorar los balcones, sobre todo en las provincias andaluzas.



Nombre cientifico: Pelargonium.
Nombre/s comunes: Geranios.
Origen: Es originaria del sur de África y luego se ha ido experimentando por Europa.
Familia: Geraniaceae.

Hojas: Sus hojas tienen una forma acorazonada y muestran tonalidades verde oscuras o claras, dependiendo de la especie.
Flores: Las flores nacen en grupos con pétalos pequeños y tienen una amplia gama de tonalidades.
Además contienen una forma de parasol.
Tallo: Sus tallos son carnosos.
Estilo: Es una planta herbácea anual.

Siembra: Esta acción se puede hacer utilizando semillas, cajones o directamente en la maceta.
Abono: Es fundamental aportar un poco de fertilizante líquido una vez cada 15 días en el proceso de floración. Porque si no se hace esta acción estos ejemplares pierden fuerza.
Riego: En primavera y verano se riega con una frecuencia de 2 veces por semana. En cambio en otoño se debe realizar este proceso una vez por semana y en invierno apenas necesitan agua.Además, no es recomendable mojar las hojas y las flores de esta especie, porque se pueden marchirtar.
Luz: Necesita ciertas dosis de sol, pero también le gusta la sombra. En climas muy calurosos está mejor en semi-sombra.
Temperatura: Los geranios no aguantan el frío ni las heladas, por lo que necesitan un clima templado para su crecimiento. En invierno se deben resguardar de las temperaturas extremas.
Poda: Al final del inivierno o a principios de la primavera es conveniente podarlos cerca del suelo, de esta manera se crearán nuevos brotes.
Trasplante: El geranio se transplanta cada año en primavera con un mantillo compuesto de turba y tierra arcillosa.
Multiplicación: Este proceso se suele hace cada año mediante esquejes, de esta manera se renuevan las especies viejas por las nuevas.
Floración: Es una especie que florece practicamente todo el año, pero está en su máximo esplendor en primavera.
Plagas y enfermedades: Los pulgones, las mosca blanca y la roya del geranio son plagas que provocan enfermedades en esta especie.